
Ana Alejandra Alpízar Rodríguez
Cineasta cubana formada en la Facultad de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte y en la especialidad de Guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV). Entre sus cortometrajes sobresalen El estreno, El pescador, entre otros.

El pescador. Fic. 14´/2016. Dir. Ana Alpízar, Sinopsis: Es invierno y Tomás, un modesto pescador, no cede ante la mala racha. Para poder pagar las clases de canto de su hija se sacrifica hasta lograr capturar un pez en una dura noche en mar abierto.

Violena Ampudia
Cuba/1993: Graduada de Actuación en la ENA, Dirección en la FAMCA y Documental en la EICTV. Ha dirigido cortometrajes como: Tiempo (2014), La cabeza dentro del agua (2015),Tilín Tilín (2016). Limbo (2016) y Roma (2017) que es su primer cortometraje de documental. Su obra ha sido premiada en diferentes categorías y eventos del audiovisual entre los que se pueden mencionar la Muestra Joven ICAIC, IMAGO y Almacén de la imagen.

Tilin tilín. Fic. 3´/2016. Dir. Violena Ampudia, Sinopsis: Dos niñas juegan inocentemente a ser adultas, imitando la conducta de su madre.

Alan González Hernández
Cuba/1987. Graduado en Comunicación Audiovisual en el ISA y egresado de la EICTV de San Antonio de Los Baños en guion. Se ha desempeñado como investigador, académico, director de fotografía, guionista y Realizador. Entre las obras que ha dirigido destacan: El inexorable, El hormiguero y La profesora de inglés. Sus cortometrajes han sido premiados en Cuba, Argentina, Estados Unidos, España, Inglaterra, Polonia y Rusia.

El hormiguero. Fic. 29:51´/2017. Dir Alan Hernández. Sinopsis: En un barrio agresivo y hostil, Maida sufre un nuevo robo. Un abuso más, despertará en ella la violencia que ha rechazado.

Diana Montero
La Habana 1986 – Miami 2020. Graduada de Historia del Arte en La Universidad de La Habana y de Dirección Documental en la EICTV de San Antonio de los Baños. Dirigió documentales como: “Miracle Worker” (2014), “ABC” (2014), “Al igual que los gatos” (2013) y “Él es usted” (2012). Su obra fue presentada y premiada en numerosos festivales de cine como el Festival Internacional de Estudiantes, Moscú (2014), el 21º Festival Internacional de Cine “Etiuda y Ánima”, Cracovia, 2014, Trinidad y Tobago Film Festival, entre otros.

Abecé. Doc. 15´/ 2013. Dir. Diana Montero. Sinopsis: Frente a la autoridad de su marido, Leoneidi, una niña de 12 años del interior de la Sierra Maestra de Cuba, se debate entre el juego, la maternidad y sus obligaciones como esposa.

Adolfo Mena Cejas
Cuba/1987. Director, guionista y productor. Licenciado en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Trabaja como asistente de dirección en la Compañía Teatral El Público. ha laborado en diferentes producciones audiovisuales de la EICTV e independientes. Su cortometraje Nani y Tati ganó el premio Mejor Ficción de la Muestra Joven ICAIC 2013.

La máquina. Fic. 11´/ 2016. Dir. Adolfo Mena Cejas. Sinopsis: Cuando la familia Sánchez Carvajal recibe una llamada telefónica que le informa que ganó “el bombo”, se genera gran convulsión en la casa, provocada por la emoción de Lázara y la negativa del esposo de marcharse a los EE:UU. En medio de la discusión el teléfono vuelve a sonar y les avisan que la noticia había sido “una máquina”.

Marcel Beltrán
Cuba/1985. Director y editor independiente. Graduado del Instituto Superior de Arte de La Habana y de la EICTV de San Antonio de los baños. Becado en el 2012 por el programa ELAP de la Universidad de Concordia en Montreal Sus películas han sido mostradas en Canadá, Francia, Alemania, España, Estados Unidos, Argentina, Brasil, entre otros países. Entre sus películas destacan: Parihuela (2010), doc. y digna guerra (2013)

Casa de la noche. Doc. 13´/2016. Dir. Marcel Beltrán. Sinopsis: La Habana, ciudad maravilla, tiene sus raíces en el espíritu de quienes la habitan. La patria que se absorbe desde su seno y se nos revela. Una visión utópica inspirada en La Habana y sus símbolos desde el tratamiento y degradación del celuloide.

Alejandro Alonso
Cuba/1987. Cineasta Graduado de la EICTV de San Antonio de Los Baños en la especialidad de Dirección Documental (2015). Su cortometraje Velas ganó el premio al Mejor Documental en la 13ra edición de la Muestra Joven ICAIC. La despedida tuvo su premier internacional en IDFA, fue premio a Mejor Película en la categoría Aciertos del FICUNAM y obtuvo el Full Frame President Award; Mención Especial del Jurado del 44 Sehsüchte; Mejor Documental en el Festival de Cine Pobre de Gibara, entre otros galardones.

El hijo del sueño. Doc. 9´/ 2016. Dir. Alejandro Alonso: Sinopsis: Mi tío Julio César se fue a los EE. UU en el éxodo del Mariel, en 1980, debido a las tensiones que vivía en Cuba por ser homosexual. Durante los siguientes 15 años intentó, sin éxito, reencontrarse con mi abuela. Las cartas y postales que sirvieron de puente entre ellos, son hoy mi brújula para encontrarlo.

Damián Sainz
Cuba/1986. Licenciado en Audiovisuales por el Instituto Superior de Arte, Cuba 2010 y egresado en Dirección de Documentales por la EICTV de San Antonio de los Baños (2013), así como del Departamento de Cinéma du Réel de la HEAD-Genève, Suiza (2015). Sus trabajos han sido exhibidos y premiados en varios festivales internacionales. Entre sus obras destacan: L’autre voyage (2015) y Naufragio (2012).

Batería. Doc. 16´ /2016. Dir. Damián Sainz: Sinopsis: Las ruinas de una fortaleza militar a las afueras de La Habana son hoy un espacio clandestino de cruising gay. Sus muros y escombros sirven de refugio, no solo a hombres homosexuales cubanos, sino también a una cultura de socialización y resistencia

Harold Díaz Guzmán
Cuba/1982. Diseñador y animador de formación autodidacta. Profesor de arquitectura en la Universidad de Las Villas. Investigador en el Centro de Métodos Numéricos en la Ingeniería. Entre sus obras destacan el corto de animación Invertebrados y con Dios que un pepino. En la 13ma Muestra Joven ICAIC se exhibió su animación, Otro animado que no es para niños.

Otro animado que no es para niños. Anim.5´/ 2013. Dir: Harold Díaz Guzmán. SINOPSIS: Cada vez parece haber menos espacio para los niños en el cine de animación. Este material no es la excepción… de cierta manera.