
Daniela Muñoz Barroso
Cuba/1994. Licenciada en la especialidad de Dirección de Fotografía en la FAMCA de la Universidad de las Artes de Cuba. Se ha desempeñado como Productora general y ejecutiva de diferentes metrajes de ficción y documental. Ha dirigido la fotografía de diferentes audiovisuales, pero se ha ido definiendo por la línea de la fotografía fija. Ha dirigido diferentes Spots y cortometrajes tales como el corto de ficción Prohibido Olvidar.

¿Qué remedio? La parranda. Dir. Daniela Muñoz Barroso. Doc \ 4K \ 2017 \ 60´. Sinopsis: Una fiesta popular tradicional en una pequeña ciudad cubana constituye el centro en la vida de sus pobladores. Pero ellos, los parranderos, han tenido que enfrentar disímiles adversidades para mantener viva su tradición.

Celina Escher
Directora de cine, de origen Suizo y Salvadoreño. Estudió Arte en el Liceo Artístico en Suiza, cine de ficción en la Ciudad de México y cine documental en la EICTV San Antonio de los Baños, Cuba

Luz para ellas. Dir Celina Escher. Documental. Cuba/2017/ 27’. Español/Color/HD/16:9’. Sinopsis: Debbie cantautora soñadora y Afíbola poeta luchadora, dos mujeres afrodescendientes que a través de su música se liberan de los estereotipos impuestos por la sociedad.

Rosa María Rodríguez Pupo
Cuba/1988. Es una realizadora formada como actriz, primero, y más tarde como directora de audiovisuales en la Facultad de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte en Holguín. Graduada de Actuación en la ENA y de Dirección en la FAMCA. Ha participado en ediciones de los Festivales Internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano con las ficciones La casa, Una cena y doce chicas, La costurera y con el corto de ficción I Love Papuchi.

La costurera. Dir. Rosa María Rodríguez Pupo. Fic \ Full HD \ 2016 \ 23´. Sinopsis: Laurita busca ayuda en la historia que le contaba su abuela, para rescatar a su mamá de la araña negra y dar muerte al agresor.

Víctor Alfonso Cedeño
Cuba/1983. Arquitecto, historietista y realizador de dibujos animados. Los dos primeros capítulos de su serie Dany y el Club de los Berracos han sido premiados en los festivales Cubanima, Caracol, Surimagen, Nuevos Realizadores y Cubanacán. FILMOGRAFÍA seleccionada:
2009 Dany y el Club de los Berracos. Cap. 1, 2 y 3 /
2011 Incontrolable, ani / 2012 Lavando calzoncillos, ani

Lavando calzoncillos. Dir. Víctor Alfonso Cedeño. Anim\ Digital \2012\ 10´. Sinopsis: Un ama de casa se cuestiona la situación de su matrimonio

Denise Kelm
Brasil. Socia y directora de Haver Filmes. Graduada en Dirección de Ficción en la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba. Entre sus realizaciones destacan: Retrato Invisible (2012), premiado por mejor guion en Diva Film Fest Chile y Los Chinos Son Todos Iguales (2014) obtuvo los premios a Mejor Película, Mejor Montaje, Mejor Sonido y Mejor Dirección de Arte. En 2017 estrena 3 cortometrajes «Lui», «Día de Changó» y «Soy», ganador del Special Jury Award for Students Documentary en el IDFA – International Documentary Filmfestival Amsterdam 2017.

Día de Changó. Dir Denise Kelm. Fic \ 2015 \ 17’. Sinopsis: Mientras Cuba enfrenta la desaparición de Fidel Castro. Ana María decide regresar a su pueblo natal en el Día de Changó para reencontrarse con su hermana menor.

Adriana F. Castellanos
Graduada del programa de creación documental Dok Pro (2015) y licenciada en la FAMCA del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. En 2006 cursó estudios de montaje cinematográfico en la EICTV de San Antonio de los Baños. Ha realizado cortos como: El pez de la torre nada en el asfalto y Esperando entodavía. En 2017 su debut documental Dos islas, tuvo su premiere en el Festival de cine de Cracovia. Actualmente, Adriana desarrolla sus proyectos personales como cineasta compartiendo su tiempo como montadora de películas independientes y documentales de autor.

Dos Islas. Dir: Adriana F. Castellanos.Doc \ HD \ 2017 \ 40´. Sinopsis: Elvira, con 102 años, todavía dice que puede atravesar el Atlántico saltando una palangana. De niña fue llevada a Cuba lejos de sus padres españoles y nunca regresó a su isla natal en Canarias. Adriana, su nieta cineasta, intenta reconstituir con recuerdos esta dolorosa y compleja travesía.

Juan Pablo Daranas
Es cineasta y presidente de FILA20. Sus películas se han proyectado en cientos de festivales de todo el mundo, incluídos Borscht, Flickers ‘Rhode Island, Glasgow, Miami, Nueva Orleans, Rooftop Films, Sundance, Third Horizon, Varsovia, etc. Sus créditos también comprenden proyectos para organizaciones como el Museo de Arte Moderno y el Museo de las Artes del Bronx.

Angela. Dir. Juan Pablo Daranas. Fic \ HD \ 2018 \12´. Sinopsis: Una inmigrante cubana intenta encontrar su lugar en la ciudad de Nueva York.

José Angel Pérez
(Holguín, Cuba. 1992). Director, editor y artista plástico. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de las Artes (ISA), Cuba. Bachiller en Artes por la Academia Profesionales de Artes Plásticas (El Alba), Cuba. Estudia la especialidad Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), Cuba. Sus trabajos Papá en la URSS, Coloso y Retratos han participado en festivales nacionales de cine.

Papá en la URSS. Dir. José Ángel Pérez. Doc. \ Full HD \ 2017 \ 3:40 min. Sinopsis: Mi padre estudió en la ex Unión Soviética. Él me cuenta sus vivencias; las fotos y los certificados de la época se vuelven testimonio nostálgico.

Rafael Ramírez
Cuba/1983. Graduado de la FAMCA en Dirección y de la EICTV de San Antonio de Los Baños en Dirección de Documental. Egresado del Curso de Técnicas Narrativas en el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Tiene varios libros publicados. Es director de The Royal Bakunin Orchestra, grupo de blues – free jazz experimental. Entre sus obras destacan: Filmar Pedro Páramo (7ª), Tractatus (8ª), el corto de ficción Diario de la niebla (15ª), el documental Limbo (16ª) y la ficción Alona(16ª). Se presenta esta vez con el documental Los perros de Amundsen.

Los perros de Amundsen. Dir. Rafael Ramírez. Doc \ 4K \ 2017 \ 27´. Sinopsis: Un inspector que estudia accidentes industriales compone poemas con un método de su invención. Su obra contamina por extensión el mundo de sus semejantes.

Alejandro Alonso
Cuba/1987. Cineasta Graduado de la EICTV de San Antonio de Los Baños en la especialidad de Dirección Documental (2015). Su cortometraje Velas ganó el premio al Mejor Documental en la 13ra edición de la Muestra Joven ICAIC. La despedida tuvo su premier internacional en IDFA, fue premio a Mejor Película en la categoría Aciertos del FICUNAM y obtuvo el Full Frame President Award; Mención Especial del Jurado del 44 Sehsüchte; Mejor Documental en el Festival de Cine Pobre de Gibara, entre otros galardones.

El proyecto. Dir: Alejandro Alonso Estrella. Doc \ Full HD \ 2017 \ 60´. Sinopsis: A un cineasta le prohíben filmar una antigua escuela convertida en viviendas. Años después decide rehacer El Proyecto. Explorando en su memoria articula un filme sobre la negación, la imposibilidad de la imagen y la fractura de un proyecto social, artístico y personal.

Ernesto Piña Rodríguez
Cuba/1980. Animador y director. Graduado de Artes Plásticas por el ISA. Obtuvo el Premio Pulcinella por la serie Pubertad en On The Bay (Italia). FILMOGRAFÍA: 2009: Pubertad-Curso de hombría; Pubertad-Me gustas tú; 2010: Pubertad-La tía Chela; Sin pelos en la lengua; 2011: Wajiros; Pubertad-¿Cómo medir una rosa?; 2012: La visita del moscón; 2013: El show de Cokito y Cremita; 2016: Close.

Close. Dir. Ernesto Piña. Anim. \2016 \4´17. Sinopsis: Dos jóvenes científicos -ella en Asia y él en Cuba- encuentran la fórmula para unirse físicamente en el amor.

Ernesto Sánchez Valdés
Cuba/1983. Director y asistente de dirección. Graduado de Dirección por la FAMCA. Ha laborado como asistente de dirección de diversos largometrajes, cortos y documentales cubanos y extranjeros. Héroe de culto obtuvo el Premio de Documental en la Muestra Joven ICAIC. FILMOGRAFÍA seleccionada: 2009: Salvador de Cojímar; 2012: Gira; 2016: Héroe de culto. También ha trabajado como profesor de cine documental en la Röda Korsets Folkhögskola. En 2017 viajó a Uganda donde filmó y dirigió su proyecto documental Do you see me?

Héroe de Culto. Dir. Ernesto Sánchez. Doc. \ HDV \ 2015 \ 27´. Sinopsis: La tradición en Cuba de homenajear a José Martí con bustos y estatuas data de principios del siglo XX. Hoy muchos de sus bustos son producidos en plástico a través de un complejo proceso industrial. Esta iniciativa forma parte de empeño por mantener vivos su legado y pensamiento pero más allá de lograr el objetivo esta acción convierte a Martí en un objeto insertado en una sociedad que lo ve como algo tan cotidiano que se torna invisible. Gabriel Oramas.

Yimit Ramírez
Cuba/1983. Egresado de la Academia de Bellas Artes San Alejandro y del ISDi, Cuba. Actualmente estudia la especialidad de Dirección de Ficción en la EICTV. Ha participado en ediciones de la Muestra Joven ICAIC con las animaciones Jurassik Cube , Hombres verdes, The beauty or the beast, Windows XY , Reflexiones -en codirección con Laura Tariche- y Bew , la ficción Koala y los documentales Casa y Mataperros . Además, dirigió los cortos de ficción Gloria eterna y Abre firme (Bonus).

Gloria Eterna. Dir. Yimit Ramírez. Fic \ Full HD \ 2017 \ 12 ‘. Sinopsis: Julián es obrero destacado merecedor del premio mayor que su sociedad otorga. Es el premio que siempre ha deseado, pero en el momento en que lo nominan, grandes conflictos acuden a su cabeza.

Josefina Gucci
Uruguay. Egresada de la Facultad de Información y Comunicación de UDELAR. Dedicada al trayecto audiovisual de forma independiente. Gana su primer premio en el Festival Detour 2016, con «Antolín, el ultimo romántico», elegido como Mejor Corto Documental.

Antolín, el último romántico / Josefina Gucci / 2016 / 22:50. Sinopsis: Luego de casi dos años de desaparición en la escena nacional. Antolin expresa bajo mensajes y visiones de ver el mundo muy personales y sensibles, un universo que busca compartir y declarar constantemente. Mostrando su arte, sus diversas facetas y el material de archivo conseguido, queremos que Antolín siga existiendo.

Cristhian Orta
Uruguay/1989. Dibujante, humorista gráfico y realizador de cortometrajes. Sus obras muestran las coherencias e incoherencias de las relaciones humanas, de los pensamientos y situaciones diarias. Utiliza para firmar sus obras los seudónimos Corta o Corta la bocha.

Hard to be a Vampire / Christian Orta / 2017 / 09:43. Sinopsis: Vladimir está cansado de ser vampiro, por lo que intentará volver a vivir una vida humana.



Lucía Garibaldi
Realizadora uruguaya. Dirigió los cortometrajes: Colchones y Mojarra, ambos resultaron premiados y compitieron en varios festivales internacionales. Su primer largometraje se titula Los Tiburones, el cual ha participado en reconocidos laboratorios de guión y producción, y obtuvo el apoyo del ICAU para su desarrollo y finalmente para su producción.
Flavia Quartino
Uruguay/1986. Licenciada en Comunicación Social de la UCU, Uruguay, orientación audiovisual, y se ha especializado en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de FLACSO Uruguay. Trabaja como productora, editora, continuista y realizadora audiovisual freelance, desde el 2009. Algunos de los proyectos en los que ha participado son: La noche de 12 años, de Álvaro Brechner (2018); Carro rey, de Renata Pinheiro; La volta buona, de Vincenzo Marra; Litoral, de Thais Fujinaga y Deserto particular, de Aly Muritiba, entre otros.
Patricia Iccardi
Uruguay/1986. Licenciada en Comunicación Social de la UCU, Uruguay, orientación audiovisual, y se ha especializado en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de FLACSO Uruguay. Trabaja como productora, editora, continuista y realizadora audiovisual freelance, desde el 2009. Algunos de los proyectos en los que ha participado son: La noche de 12 años, de Álvaro Brechner (2018); Carro rey, de Renata Pinheiro; La volta buona, de Vincenzo Marra; Litoral, de Thais Fujinaga y Deserto particular, de Aly Muritiba, entre otros.

Irina / Flavia Quartino, Lucía Garibaldi y Patricia Iccardi / 2017 / 15:29. Sinopsis: Irina tiene 23 años, es madre soltera y maneja su naranja mecánica.