
Claudia Claremi
Madrid/1986 Graduada en Dirección de documental en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba) y Bellas Artes en la University of the Arts London (Reino Unido). Ha dirigido los documentales Centella, Murciélago, El Monte y Patio de Butacas. Sus proyectos de arte y películas se han exhibido en varios países así como en festivales internacionales de cine como: Documentamadrid, Alcine (España), MakeDox (Macedonia) y MIDBO (Colombia).

Centella. Dir. Claudia Claremi: Experimental film. Color. Full HD/ 2019 / 17’. Sinopsis: En Cuba se dice que el vuelo de las luciérnagas, en la noche, es algo así como una reunión de espectros en miniatura, fuegos debilitados o almas errantes. Isabel las invoca y se desencadena el baile.

Jessica Rodríguez
Cuba/1986. Graduada de la especialidad de Dirección en el ISA. Obtuvo el Premio Cinergia 2008 para Ópera Prima con el largometraje Espejuelos oscuros. Cursó un Máster de Guión de Cine y TV en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Dirigió el cortometraje de ficción El Cuento y los documentales Tacones Cercanos y El Mundo de Raúl. En 2013, la directora y guionista disfrutó de una beca de creación en la prestigiosa MacDowell Colony de New Hampshire (Estados Unidos).

Espejuelos oscuros. Dir. Jessica Rodríguez. Ficción/ 2016/ 96´. Esperanza es una mujer ciega que vive sola con su gato en una casa solitaria en el medio de la campiña cubana. Mario es un delincuente buscavidas que huye de la policía tras cometer un robo en un pueblo cercano. Cuando Mario irrumpe en casa de Esperanza para esconderse, pronto mostrará un interés sexual por la ciega. Y esta tratará de desviar la atención de Mario a través de sus historias. Porque Esperanza escribe historias, historias de gente común que a su juicio merecen ser recordadas. Así, como si de una Sherezade moderna se tratara, Esperanza elige tres relatos que le contará a Mario antes de entregarse a él. (FILMAFFINITY)

Rosa María Rodríguez Pupo
Cuba/1988. Es una realizadora formada como actriz, primero, y más tarde como directora de audiovisuales en la Facultad de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte en Holguín. Graduada de Actuación en la ENA y de Dirección en la FAMCA. Ha participado en ediciones de los Festivales Internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano con las ficciones La casa, Una cena y doce chicas, La costurera y con el corto de ficción I Love Papuchi.

I love Papuchi. Dir. Rosa María Rodríguez Ficción \ Full HD \ 2017 \ 15. Sinopsis: Mamuti, una joven ama de casa, invita a un equipo de filmación a conocer su hogar. En lo que prepara la comidita para su Papuchi, les cuenta cómo conocerlo le cambió? la vida. Las horas van pasando, Mamuti va tomando confianza y cuenta sus más íntimos secretos.

La costurera. Dir. Rosa María Rodríguez Pupo. Fic \ Full HD \ 2016 \ 23´. Sinopsis: Laurita busca ayuda en la historia que le contaba su abuela, para rescatar a su mamá de la araña negra y dar muerte al agresor.

Sheyla Pool
Cuba Graduada de Filología Hispánica en la Universidad de La Habana y en la especialidad de Sonido en la EICTV de San Antonio de los Baños. Obtuvo el premio Coral de Sonido por Últimos días en La Habana (Fernando Pérez, 2016). Dirigió el corto documental Great (2017), de la serie Made in Cuba del Festival de Sundance. Su segundo corto, Frágil, se estrenó en el 29 Festival Internacional de Cortometrajes de Sao Paulo, integró la selección oficial del 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y fue seleccionado entre los cinco cortos finalistas del HBO Ibero-American Short Film Award (Miami Film Festival 2019).

Frágil. Dir. Sheyla Pool. Ficción \ HD \ 2018 \ 15 ‘. Sinopsis: Dedicada al cuidado de su madre enferma, la hija quiere sentirse amada y reconocida por aquella, aunque sea una vez más. Esto la conduce por un camino peligroso y desconocido donde descubre que el amor puede ser a veces el sentimiento más caprichoso y desconcertante que existe.

Aída Bueno Sarduy
La Habana,Cuba. Doctora en Antropología Social y Cultural, experta en estudios avanzados sobre Relaciones Raciales y Cultura Negra y especialista en las culturas de la diáspora africana y el liderazgo femenino en el Xangô de Recife. También es realizadora de cine documental

Guillermina. Dir. Aida Esther Bueno Sarduy. Documental / 2019 / 17´ Sinopsis: Basada en una historia real, «Guillermina» es un trabajo que reconstruye las memorias de la huella que deja en un niño de 9 años, hijo de una familia acomodada en La Habana de los años 40, su nodriza, una mujer negra llamada Guillermina. A partir de los recuerdos de su primera infancia la historia se despliega, desbordando y trascendiendo los hechos narrados por el protagonista. Es un trabajo donde la animación y las imágenes de archivo se entrelazan para llevar al público a cuestionar lo que escucha y observa.

Violena Ampudia
Cuba/1993: Graduada de Actuación en la ENA, Dirección en la FAMCA y Documental en la EICTV. Ha dirigido cortometrajes como: Tiempo (2014), La cabeza dentro del agua (2015),Tilín Tilín (2016). Limbo (2016) y Roma (2017) que es su primer cortometraje de documental. Su obra ha sido premiada en diferentes categorías y eventos del audiovisual entre los que se pueden mencionar la Muestra Joven ICAIC, IMAGO y Almacén de la imagen.

La espera. Dir. Violena Ampudia. Documental \ HD \ 2019 \ 13 ‘. Sinopsis: En Cuba, el hogar materno es un espacio para embarazadas que presentan complicaciones durante la gestación. Este corto acompaña a un grupo de adolescentes que comparten la espera desde sus particularidades. Las diferentes situaciones que ocurren con el transcurrir del día en este espacio, invitan al espectador a experimentar la sensación de no saber a qué hora acabará este proceso.

Florencia Colman
Uruguay/1993. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UDELAR y Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine del Uruguay. Egresada de la Cátedra de Ficción de la E.I.C.TV en San Antonio de los Baños, Cuba. Trabaja como asistente de dirección y continuista en cine. Su cortometraje documental «Luz breve» fue premiado en el 37° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay (2019) y su último corto «Ese furioso deseo sin nombre» ganó como Mejor Corto Experimental en el Festival de Cine Nuevo Detour (2020).

Ese furioso deseo sin nombre. Dir. Florencia Colman. Experimental / 2019/ 12´ Sinopsis: Pensé que si lo filmaba podía llegar a hacerlo mío.


Sofía Martinez
Uruguay/1984. Maestranda en Crítica y Difusión de las Artes en la Universidad Nacional de las Artes, Argentina. Licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional de Bellas Artes-UDELAR. Estudia en el programa de Formación Permanente de la Fundación de Arte Contemporáneo. Forma parte del colectivo del Laboratorio de Cine FAC, desde 2009 se especializa en filmperformance y curaduría. Es Profesora adjunta en la Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo-UdelaR, a cargo del Laboratorio de Estudio de Imagen del Área Teórica
Domenica Pioli
Montevideo/1989. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, UDELAR. Realizó estudios en audiovisual (UTU), fotografía, iluminación y cine experimental (Laboratorio de cine FAC). Participó en el espacio de trabajo en teoría queer, transfeminismo y psicoanálisis “Zona degenerada”. Ha realizado cortometrajes como: Edipo y Fememina. También colabora en proyectos artísticos colectivos, Jaque (CCE), Sucesa (Subte Municipal).

Domenica Pioli / Sofía Martínez. Pelo de gate. 16 milímetros color / 2019/ 2’38 Sinopsis: Un diálogo construido a partir de un guión mínimo, donde lo accidental y lo incierto se utilizan como motor para desarrollar un relato que trata sobre el deseo, la fantasía. Es en el encuentro, en la intimidad del estar, que cada una explora el cuerpo de la otra y de sí misma. La deconstrucción del cuerpo, los límites se desdibujan para trazarlos una y otra vez.

Heidi Hassan
Cuba/1978. Graduada de Fotografía en la EICTV de San Antonio de los Baños y de la Escuela de Bellas Artes (ESBA) de Ginebra, Suiza. Directora de fotografía de cortometrajes, entre los que se destaca Hay que saltar del lecho, Miserere y Tierra roja (Premio de Ficción en la 7ma Muestra de Cine Joven ICAI) y Orages d’été (Tormentas de verano) y Otra Isla.

Tierra roja. Dir. Heidi Hassan. Ficción /2008 /18` Sinopsis: Entre el pasado y el presente, el aquí y el ahora, una joven sudamericana deambula en Ginebra. Una inmersión en la psiquis de una migrante.


Orisel Castro
Cuba/1984. Estudió edición y dirección en la Universidad de Bellas Artes, La Habana y en la EICTV de San Antonio de los Baños (Cuba). Tiene un máster en Antropología Visual y Documental Antropológico de FLACSO, Ecuador. Trabaja como miembro del comité de selección del festival EDOC en Ecuador y dirige la programación del festival Internacional de Cine de Quito (FICQ). Es profesora en la universidad UDLA en Quito.
York Neudel
Alemania. Director de fotografía y realizador. Trabajó como técnico de iluminación y Director de Fotografía para películas de ficción alemanas y cubanas. Tiene un máster en Antropología Visual y Documental Antropológico de FLACSO, Ecuador. Estudió Dirección de Fotografía en Alemania y Cuba. Director de programación del festival EDOC en Ecuador. Profesor de Dirección de Fotografía en la Universidad UDLA de Quito.

El hombre que siempre hizo su parte. Dir. Orisel Castro/ York Neudel. Documental, Ecuador, 2018, color, 94 min, DCP, Dolby 5.1 Sinopsis: Dr. Rota, un negociante, científico y escritor de 78 años, está lleno de conflictos e ilusiones de fama. Sortea los obstáculos para publicar su libro y rodearse de gente, buscando el reconocimiento. Después de perder casi todo contacto con el mundo, intenta salvar su legado y luchar contra su soledad. Este retrato habla sobre las contradicciones que encontramos en la vida y nos acerca al hombre que siempre hizo su parte.

Diana Montero
La Habana 1986 – Miami 2020. Graduada de Historia del Arte en La Universidad de La Habana y de Dirección Documental en la EICTV de San Antonio de los Baños. Dirigió documentales como: “Miracle Worker” (2014), “ABC” (2014), “Al igual que los gatos” (2013) y “Él es usted” (2012). Su obra fue presentada y premiada en numerosos festivales de cine como el Festival Internacional de Estudiantes, Moscú (2014), el 21º Festival Internacional de Cine “Etiuda y Ánima”, Cracovia, 2014, Trinidad y Tobago Film Festival, entre otros.

Abecé. Doc. 15´/ 2013. Dir. Diana Montero. Sinopsis: Frente a la autoridad de su marido, Leoneidi, una niña de 12 años del interior de la Sierra Maestra de Cuba, se debate entre el juego, la maternidad y sus obligaciones como esposa.

Él eres tú (2011).Doc.\ HDV \ 2012 \ 17 ‘ Dir. Diana Montero Sinopsis: Una documentalista de 26 años, tras saber que su madre está enferma de cáncer, decide retornar a Guira de Melena, lugar significativo de su infancia. Se reencuentra con sus memorias e intenta recomponer frágiles lazos familiares mientras se relaciona sentimentalmente con Miguel Ángel, un joven del lugar.

Milagrosa (2014). Documental \ HDV \ 2014 \ 28′ Dir. Diana Montero Sinopsis: Hace más de 20 años Dalkys preside un culto donde es poseída por San Lázaro. Así atiende a enfermos que acuden a ella desde todas partes de Cuba. A pesar de su capacidad para sanar, en el interior de su hogar no logra aliviar a su marido Evelio, quien padece diabetes avanzada. El agravamiento de la enfermedad y la falta de fe de su marido hacen dudar a Dalkys de su propio don.

Como los gatos (2012). Documental /HDV/ 2013/15´40 Dir. Diana Montero Sinopsis: Un momento de reflexión en la vida de Carlos, un hombre de 86 años que desde hace más de una década se dedica a la materia prima. Su día transcurre entre los tanques de basura de La Habana Vieja, la empresa que compra materia prima y el interior de su cuarto lleno de desechos e ilusiones.