una mirada hacia la región desde el diálogo entre culturas...

un equipo de muchas partes que se propuso Sensibilizar, de-construir estereotipos y generar intercambio cultural a través del cine.
Desde la diversidad de historias y miradas contadas por jóvenes realizadores buscamos desde el inicio convertirnos en un punto de referencia para el aprendizaje, encuentro y reflexión sobre otras expresiones de la cultura cubana, en particular el audiovisual contemporáneo hecho por jóvenes creadores; acercando no sólo una cinematografía poco conocida, sino también una serie de temas que invitan al cruce de “ida y vuelta” y aportan una propuesta diferente en la agenda cultural de las ciudades donde se ha realizado.
Después de tres ediciones y en medio de un contexto donde el crear se convierte, más que nunca, en una necesidad por encima del deseo, nuestro 4to año consecutivo continua apostando por más…
¿Por qué nace este proyecto?
-Cuba es más que sol y playa.
–No existía un precedente y sí un interés real por parte de la ciudadanía uruguaya y argentina de conocer esa serie de miradas variadas sobre la Isla, a partir del audiovisual y sus creadores.
–En Uruguay, tomando las cifras de la Dirección Nacional de Migración en el 2015 hubo un total de 6.5 % de residencias otorgadas a cubanos, en 2019 fue de un 34,7%, convirtiéndose en el sector migratorio más grande.
–Según OIM Uruguay hoy existen en el mundo 278 millones de migrantes.
¿Qué nos hace una propuesta innovadora?
-Somos la primera muestra regional de cine joven cubano que se realiza en el Sur de América.
–A partir de espacios de reflexión generamos el intercambio con la ciudadanía uruguaya contribuyendo a educar y deconstruir estereotipos sobre la Isla.
–Cumple con la ODS #10 REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES, contribuyendo a acortar brechas culturales, facilitando el respeto mutuo y la inclusión social en el Uruguay de la población migrante cubano caribeña.
El mayor desafío seguirá siendo nuestro público. Gracias a ustedes cada edición se propone nuevos desafíos.